sábado, 26 de diciembre de 2009
Presentación en Nueva York
martes, 13 de octubre de 2009
martes, 22 de septiembre de 2009
SAHARA LIBRE WEAR EN LA NOCHE EN BLANCO
19 de Septiembre de 2009. Madrid
Desfile de la nueva marca SAHARA LIBRE WEAR en el Templo de Debod, un evento enmarcado en la Propuesta El Don Saharaui de Federico Guzmán para La Noche en Blanco 2009. Presentado por la periodista Valeria Saccone y con música de Iván Alvarado, contó con la participación de rostros populares como Ana Otero, Andrea Isasi, Pablo Viña y los televisivos Trillizos Frigenti, junto a modelos como Sergio Granados y voluntarios saharauis y españoles. La marca SAHARA LIBRE WEAR nació a raíz de la propuesta ¡A Pintarropa! que el artista Alonso Gil desarrolló en ARTifariti 2008. Las prendas son realizadas por una cooperativa promovida por la Asociación de Amistad con el Pueblo Saharaui de Sevilla y la Unión Nacional de Mujeres Saharauis y en cuya gestación también participa el Taller de Mujeres Entretelas de las creadoras Angustias García y Esther Regueira que trabajan sus diseños sobre melfas, el traje tradicional de la mujer saharaui. Fotografías de Pepe Caparrós.
jueves, 17 de septiembre de 2009
Ana Otero y un grupo de actores desfilarán los diseños de Sahara Libre Wear

martes, 15 de septiembre de 2009
domingo, 13 de septiembre de 2009
Presentación de la marca SAHARA LIBRE WEAR en la Noche en Blanco de Madrid

En octubre se impartirán talleres en los campamentos de refugiados saharauis para formar a integrantes de la cooperativa SAHARA LIBRE WEAR
"ARTifariti en los campamentos" permitirá que la propuesta artística de Alonso Gil ¡A Pintarropa! evolucione hacia un proyecto productivo que beneficiará un grupo de mujeres y jóvenes saharauis. Junto con Gil, Esther Regueira y Angustias García impartirán un taller en los campamentos de refugiados de Tindouf (Argelia) que pretende ser el origen de la cooperativa SAHARA LIBRE WEAR y la marca del mismo nombre.
ENTRETELAS Y ¡A PINTARROPA!: taller textil y de estampación serigráfica
Este taller conjuga dos técnicas: la de costura y la de serigrafía y pintura directa sobre prendas de vestir. Aspira a generar un espacio de encuentro e intercambio con mujeres saharauis, así como crear una dinámica laboral y productiva para esa comunidad. Con este empeño, la idea es concebir una marca de prendas de vestir, altamente significada, que visibilice la situación del pueblo saharaui. SAHARA LIBRE podría ser el nombre de esta marca de ropa confeccionada a partir de las espléndidas telas de los atuendos tradicionales saharauis. Se elaborarán con las participantes del taller un par de patrones sencillos de ropa y se les enseñará la técnica de la serigrafía y la pintura directa sobre prendas de vestir. De esta manera, la estampación servirá además como un soporte de expresión artística y un vehículo de comunicación con el mundo, donde plasmar los deseos a través de mensajes, siglas y consignas para afirmar un Sahara libre. El taller culminará con un desfile con la ropa creada por las participantes del taller como una forma de visualizar su capacidad creativa y comunicar al mundo la realidad de este conflicto silenciado.
Alonso Gil, Esther Regueira y Angustias García
La primera colaboración de estos tres artistas, se remite al año 1993 en el que Esther Regueira comisarió la I Bienal de Arte en la Frontera, y tanto Alonso Gil como Angustias García participaron en la exposición celebrada en Faro, Portugal y en el Museo de Huelva. Desde entonces han trabajado y mantenido una estrecha relación intelectual que ha cristalizado en la realización de varios proyectos juntos tales como El Kiosco del Sur, dentro de la propuesta Doméstico'09 de Madrid, (2009). Angustias ha diseñado un libro sobre una serie de retratos de Alonso Gil, y recientemente los dos han colaborado en el taller "Arteterapia y artes visuales en la construcción de la identidad". Esther y Angustias realizan una serie de documentos en vídeo que indagan en el género como construcción social, y son miembros de un colectivo que trabaja sobre temas de producción cultural, género e indentidad. Los tres están trabajando en propuestas que utilizan el textil como herramienta de comunicación social y, por tanto, de difusión del pensamiento crítico en relación a situaciones concretas.
Próxima apertura: Sahara Libre
